Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar mas info este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un desacierto común es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la región más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad”

Leave a Reply

Gravatar